Descripción Física:
Dentro de la caracterización geomorfológica del municipio de San Carlos esta la de presentar tres tipos de regiones.
Región Norte: se localiza del centro al norte del municipio con relieve plano en donde las principales unidades fisiográficas son: abanicos, bajos, llanuras de inundación y diques naturales.
Presenta suelos erosionados, siendo la principal causa tumba, despalite, quema y tala indiscriminada de los bosques. Los árboles maderables están en vía extinción y las llanuras de inundación y zona de embalse de la ciénaga de los quemados y charco grande, están siendo objeto de la construcción de diques y jarillones por parte de terratenientes, para poder mantener pastos y ganados en épocas de invierno, transformando así el estado natural de la región y trayendo como consecuencias inundaciones periódicas en la zona urbana y algunas veredas.
Región Central: localizada en el centro del municipio con relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes que alcanzan hasta el 25%. Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques y a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros arrastrando arena y piedras, los cuales se explotan indiscriminadamente en los diferentes arroyos.
Región Sur: se localiza al sur del municipio con relieve quebrado a fuertemente quebrado, presenta cerros con alturas hasta de 250 m sobre el nivel del mar y con pendientes que logran superar el 50%, Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques, a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros y a la ganadería extensiva en áreas de mayor pendiente, produciendo deslizamientos de grandes cantidades de material, arrastrados por los diferentes arroyos que tienen su nacimiento en los cerros.
Límites del municipio:
El municipio se encuentra localizado en pleno centro de Córdoba, forma parte de la subregión del sinú medio, su cabecera está localizada a 8º 48' de latitud norte y 75º 42' de longitud, al oeste de Greenwich, limita por el Norte con Cereté y Ciénaga de Oro, por el Oriente con Ciénaga de Oro y Pueblo Nuevo, por el Sur con Planeta Rica y Montería y por el Occidente con Montería.
Extensión total: 505 Km2
Extensión área urbana: 26.17 Km2
Extensión área rural: 478.3 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 25
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 35
ECOLOGIA
Dentro de la caracterización geomorfológica del municipio de San Carlos esta la de presentar tres tipos de regiones.
Región Norte: se localiza del centro al norte del municipio con relieve plano en donde las principales unidades fisiográficas son: abanicos, bajos, llanuras de inundación y diques naturales.
Presenta suelos erosionados, siendo la principal causa tumba, despalite, quema y tala indiscriminada de los bosques. Los árboles maderables están en vía extinción y las llanuras de inundación y zona de embalse de la ciénaga de los quemados y charco grande, están siendo objeto de la construcción de diques y jarillones por parte de terratenientes, para poder mantener pastos y ganados en épocas de invierno, transformando así el estado natural de la región y trayendo como consecuencias inundaciones periódicas en la zona urbana y algunas veredas.
Región Central: localizada en el centro del municipio con relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes que alcanzan hasta el 25%. Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques y a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros arrastrando arena y piedras, los cuales se explotan indiscriminadamente en los diferentes arroyos.
Región Sur: se localiza al sur del municipio con relieve quebrado a fuertemente quebrado, presenta cerros con alturas hasta de 250 m sobre el nivel del mar y con pendientes que logran superar el 50%, Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques, a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros y a la ganadería extensiva en áreas de mayor pendiente, produciendo deslizamientos de grandes cantidades de material, arrastrados por los diferentes arroyos que tienen su nacimiento en los cerros.
HIDROGRAFÍA:
El municipio de San Carlos uno de los municipios con mayor recurso hídrico (arroyos, ciénagas y el legendario Caño de Aguas Prietas), sus campos se han quedado sin agua por la forma como la comunidad irracionalmente destruye la vegetación que crecía a la orilla de los arroyos, a esto se le suma la explotación de arena y piedra, lo que ha conllevado a que los arroyos sean solo socavones sin vida.
En la parte baja destacamos la ciénaga de los quemaos y charco grande; lo mismo que los canales de riego y drenaje, y el caño de aguas prietas donde la gran problemática es la contaminación, por recibir las aguas servidas y residuales de un sector de Montería a través del canal colector y de los canales del ICA contaminado por los agrotóxicos utilizados en el manejo del cultivo del algodón y maíz. La problemática se agudiza una vez los habitantes de las veredas aledañas a estos canales, utilizan sus aguas para el consumo humano por falta del servicio de acueducto, o pozos artesanos que les proporcione agua potable.
En la región centro y sur encontramos una serie de arroyos que se originan en los cerros y atraviesan el municipio en diferentes direcciones.
* Arroyo grande: Es la principal microcuenca, su nacimiento se da en las estribaciones del cerro del mosquito, desemboca en la ciénaga de los quemaos, recorriendo la parte centro-occidental. Posee 10 afluentes como son los arroyos de: Santa Elena, El Piñal, Raizal, El Mamón, Membrillal, El Encanto, La Mina, La Vaca, San Miguel y Arroyo Negro.
* Arroyo el recreo: Nace en el cerro la Barra y vierte sus aguas en la ciénaga de aguas prietas, recorre la parte nor-oriental, posee 2 afluentes de menor caudal; arroyos: Ramos y Santa Rosa que a su vez recibe las aguas de los arroyos Merenga y el Aguacate.
* Arroyo las pinturas: su nacimiento se produce en el cerro de las pinturas, recorriendo la parte oriental continuando su curso en el municipio de pueblo nuevo, posee dos afluentes como son los arroyos: El Cantil y el Ñeque.
* Arroyos de Calle de Agua, La Burra y Los Botes: nacen en el cerro el mango y dirigen su recorrido hacia Planeta Rica, recorriendo la parte sur-oriental para desembocar en arroyo Arenas
* Existen otros arroyos de menor importancia como: Trementino, Los Loranos, El Torrente, El Charco, El Pital, La Palma, toda esta red hidrográfica tiene su nacimiento en la zona oriental y corren en dirección sur-este.
* En cuanto a ciénagas se refiere el municipio cuenta con las ciénagas de: Los Quemaos y Charco Grande, con un área de 15 y 314 hectáreas respectivamente.
Región Norte: se localiza del centro al norte del municipio con relieve plano en donde las principales unidades fisiográficas son: abanicos, bajos, llanuras de inundación y diques naturales.
Presenta suelos erosionados, siendo la principal causa tumba, despalite, quema y tala indiscriminada de los bosques. Los árboles maderables están en vía extinción y las llanuras de inundación y zona de embalse de la ciénaga de los quemados y charco grande, están siendo objeto de la construcción de diques y jarillones por parte de terratenientes, para poder mantener pastos y ganados en épocas de invierno, transformando así el estado natural de la región y trayendo como consecuencias inundaciones periódicas en la zona urbana y algunas veredas.
Región Central: localizada en el centro del municipio con relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes que alcanzan hasta el 25%. Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques y a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros arrastrando arena y piedras, los cuales se explotan indiscriminadamente en los diferentes arroyos.
Región Sur: se localiza al sur del municipio con relieve quebrado a fuertemente quebrado, presenta cerros con alturas hasta de 250 m sobre el nivel del mar y con pendientes que logran superar el 50%, Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques, a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros y a la ganadería extensiva en áreas de mayor pendiente, produciendo deslizamientos de grandes cantidades de material, arrastrados por los diferentes arroyos que tienen su nacimiento en los cerros.
HIDROGRAFÍA:
El municipio de San Carlos uno de los municipios con mayor recurso hídrico (arroyos, ciénagas y el legendario Caño de Aguas Prietas), sus campos se han quedado sin agua por la forma como la comunidad irracionalmente destruye la vegetación que crecía a la orilla de los arroyos, a esto se le suma la explotación de arena y piedra, lo que ha conllevado a que los arroyos sean solo socavones sin vida.
En la parte baja destacamos la ciénaga de los quemaos y charco grande; lo mismo que los canales de riego y drenaje, y el caño de aguas prietas donde la gran problemática es la contaminación, por recibir las aguas servidas y residuales de un sector de Montería a través del canal colector y de los canales del ICA contaminado por los agrotóxicos utilizados en el manejo del cultivo del algodón y maíz. La problemática se agudiza una vez los habitantes de las veredas aledañas a estos canales, utilizan sus aguas para el consumo humano por falta del servicio de acueducto, o pozos artesanos que les proporcione agua potable.
En la región centro y sur encontramos una serie de arroyos que se originan en los cerros y atraviesan el municipio en diferentes direcciones.
* Arroyo grande: Es la principal microcuenca, su nacimiento se da en las estribaciones del cerro del mosquito, desemboca en la ciénaga de los quemaos, recorriendo la parte centro-occidental. Posee 10 afluentes como son los arroyos de: Santa Elena, El Piñal, Raizal, El Mamón, Membrillal, El Encanto, La Mina, La Vaca, San Miguel y Arroyo Negro.
* Arroyo el recreo: Nace en el cerro la Barra y vierte sus aguas en la ciénaga de aguas prietas, recorre la parte nor-oriental, posee 2 afluentes de menor caudal; arroyos: Ramos y Santa Rosa que a su vez recibe las aguas de los arroyos Merenga y el Aguacate.
* Arroyo las pinturas: su nacimiento se produce en el cerro de las pinturas, recorriendo la parte oriental continuando su curso en el municipio de pueblo nuevo, posee dos afluentes como son los arroyos: El Cantil y el Ñeque.
* Arroyos de Calle de Agua, La Burra y Los Botes: nacen en el cerro el mango y dirigen su recorrido hacia Planeta Rica, recorriendo la parte sur-oriental para desembocar en arroyo Arenas
* Existen otros arroyos de menor importancia como: Trementino, Los Loranos, El Torrente, El Charco, El Pital, La Palma, toda esta red hidrográfica tiene su nacimiento en la zona oriental y corren en dirección sur-este.
* En cuanto a ciénagas se refiere el municipio cuenta con las ciénagas de: Los Quemaos y Charco Grande, con un área de 15 y 314 hectáreas respectivamente.
ECONOMIA
El municipio de San Carlos por su situación geográfica y sus
características topográficas, posee relaciones comerciales definidas en
tres subregiones definidas en dos regiones así:
- Los corregimientos de Carrizal, Guacharacal, Cieneguita Pozón, Callemar, las veredas y caseríos que los integran las realizan con Montería y Planeta Rica.
- Los corregimientos de Santa Rosa, San Miguel, El Hato, las veredas y caseríos que los conforman lo hacen con Cereté.
Esta desarticulación económica se debe en gran parte a la falta de vías de intercomunicación, a la distancia entre dichos corregimientos y la zona urbana del municipio, así como la falta de incentivos al comercio interno y centros de compras con capacidad para adquirir la oferta de productos agrícolas (acopio).
Analizando la vocación productiva del municipio (agropecuaria) y los índices de comercialización interna y externa se puede establecer que el municipio no participa activa y directamente en los mercados regionales, nacionales e internacionales.
Teniendo en cuenta el conceso agropecuario realizado por la UMATA se establece que el 8.40% del área total del municipio son utilizadas a cultivos transitorios donde predomina el Maíz tradicional, algodón, arroz tradicional, yuca, plátano, ñame, fríjol y hortalizas, el 0.90% se dedica a cultivos permanentes y semipermanentes como la yuca, el ñame y los frutales a gran escala, la mayor área de explotación la maneja la ganadería extensiva y semi-extensiva con un 87.88%, algunas de estas áreas de pastos se encuentran asociadas con arbustos, árboles dispersos, vegetación de pantano y parcelas muy pequeñas con cultivos transitorios y/o con cultivos permanentes, los principales ejemplares que se producen son: bovinos, porcinos, ovi-caprinos y caprinos.
La necesidad misma de la población, asociada ala falta de fuentes de empleo ha desarrollado en los últimos años la economía informal; incrementando los negocios particulares, graneros, tiendas, pequeños almacenes, bares, estaderos familiares, vendedores ambulantes de rifas, frutas, comidas rápidas, entre otros.
- Los corregimientos de Carrizal, Guacharacal, Cieneguita Pozón, Callemar, las veredas y caseríos que los integran las realizan con Montería y Planeta Rica.
- Los corregimientos de Santa Rosa, San Miguel, El Hato, las veredas y caseríos que los conforman lo hacen con Cereté.
Esta desarticulación económica se debe en gran parte a la falta de vías de intercomunicación, a la distancia entre dichos corregimientos y la zona urbana del municipio, así como la falta de incentivos al comercio interno y centros de compras con capacidad para adquirir la oferta de productos agrícolas (acopio).
Analizando la vocación productiva del municipio (agropecuaria) y los índices de comercialización interna y externa se puede establecer que el municipio no participa activa y directamente en los mercados regionales, nacionales e internacionales.
Teniendo en cuenta el conceso agropecuario realizado por la UMATA se establece que el 8.40% del área total del municipio son utilizadas a cultivos transitorios donde predomina el Maíz tradicional, algodón, arroz tradicional, yuca, plátano, ñame, fríjol y hortalizas, el 0.90% se dedica a cultivos permanentes y semipermanentes como la yuca, el ñame y los frutales a gran escala, la mayor área de explotación la maneja la ganadería extensiva y semi-extensiva con un 87.88%, algunas de estas áreas de pastos se encuentran asociadas con arbustos, árboles dispersos, vegetación de pantano y parcelas muy pequeñas con cultivos transitorios y/o con cultivos permanentes, los principales ejemplares que se producen son: bovinos, porcinos, ovi-caprinos y caprinos.
La necesidad misma de la población, asociada ala falta de fuentes de empleo ha desarrollado en los últimos años la economía informal; incrementando los negocios particulares, graneros, tiendas, pequeños almacenes, bares, estaderos familiares, vendedores ambulantes de rifas, frutas, comidas rápidas, entre otros.